Entradas

Fiesta religiosa

Imagen
Fiesta religiosa   La mayordomía es una institución religiosa que tiene como fundamento organizar el tributo a las imágenes religiosas y cubrir los gastos con motivo de las celebraciones de los santos tutelares del pueblo. A principios de siglo no existían las mayordomías, y las fiestas eran organizadas por un grupo de socios integrado por seis personas, el cual pedía cooperación a la gente que contaba con mayores recursos económicos. La fiesta se celebraba sólo en la iglesia. Después, cuando no les alcanzaba el dinero colectado, empezaron a pedir a toda la gente, por mínima que fuera la ayuda económica que pudiera prestar. 22 de enero. "Señor San Vicente", fiesta del Santo Patrono. Mayordomía integrada por señores. La fiesta religiosa más grande del pueblo; la gente prepara mole, tamales, barbacoa y variados platillos. Llegan muchos visitantes a la comunidad, casi en todas las casas hay invitados. Esta fiesta dura generalmente tres días: un día es para los preparat...

Tradiciones en Chicoloapan

Imagen
CARNAVAL EN CHICOLOAPAN En Chicoloapan, y en especial entre las familias de la cabecera municipal, se ha arraigado una tradición carnavalesca con elementos propios de la región centro del país, y que consiste en bailes callejeros donde los hombres visten trajes de charro estilizados con máscaras de gallardía; y las mujeres, trajes que se asemejan al de la ‘China Poblana’. Se dice que esta costumbre tiene sus orígenes en el siglo XIX, con la penetración cultural francesa, derivada de la intervención del ejército galo en nuestro país, que entronizó a Maximiliano y a Carlota durante el llamado segundo imperio. La clase pudiente, en ese entonces, organizaba suntuosos bailes, a los que asistían vistiendo sus mejores trajes. Se cuenta que al emperador se engalanaba con el traje de charro y su esposa con el de China Poblana, para demostrar su amor al pueblo de México. En la versión popular mexicana, esas reuniones suntuosas adoptaron formas burlescas en alusión a esa época. Hasta hace...

Planos de Inicios del municipio

Imagen
De los primeros planos del municipio se observa la importancia de la Iglesia como un elemento central INAFED. (1999). Chicoloapan . Marzo 20,2019, de INAFED Sitio web: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/

Restauración

Imagen
Restauración El Estado de México ha establecido el Perímetro de Protección a Chicoloapan el cual comprende a la Parroquia de San Vicente Mártir. Pero el acercamiento fue en el año 2012 cuando solicitaron al INAH su intervención para la restauración del templo. En la primera etapa de la restauración se realizó la impermeabilización en la cubierta de la nave principal, el coro y la cúpula de la iglesia, por filtraciones de agua que afectaron el interior del recinto. Los trabajos empezaron con la cubierta con piedra tezontle, para dar ligereza a la bóveda y en los muros de la bóveda de la nave principal existe pintura mural de color rojo vivo con un tono anaranjado muy sencilla sobre un fondo amarillo, lisa en los arcos y con lazos decorativos al centro de cada una de las secciones de la bóveda, así como algunos elementos fitomorfos (ramas y hojas) bastante simples. Cuando se destapó la parte de arriba de la cúpula se encontraron capas de concreto de hasta 8 cm de espesor gruesa y...

CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA.

Imagen
CONSTRUCCIÓN Y ARQUITECTURA. Se denomina nave mayor y menor a lo primero que se construye, la parte en donde puede estar la gente;   esto ha sufrido varios cambios, pues en la parte externa había diferentes entradas que ahora no están funcionando. En primera instancia se crea con estilo arquitectónico barroco-temprano, entre inicios de gótico y barroco; con el tiempo se le fue dando forma con estilo barroco arquitectónico y hay partes del ultra barroco churrigueresco, se nota en los querubines con las caritas y las alas, en los altares del interior se encuentra mucha ornamentación de querubines,   aplicación de oro y arte tequitquí, al que llamaban barroco texcocano. Lo último que se construye es el campanario, la primera parte construida con piedra y la segunda con columnas de otro tipo de construcción y remate; había cuatro círculos en donde se colocaban las bocinas para oír misa en todo el pueblo (esta parte derrumbada por el temblor del 19 de septiembre de 2017). E...

Inicios de la Parroquia

¿Como inicia la Parroquia en Chicoloapan? A la llegada de los españoles en Chicoloapan (1524), fueron los franciscanos quienes intentaron ingresar, sin embargo, no se establecieron, así que posteriormente los dominicos lograron entrar al pueblo; establecieron su base en Santo Domingo Chimalhuacán y cada ocho días realizaban la misa en Chicoloapan. El primer templo fue la capilla abierta, debido a que a los indígenas no les gustaba estar encerrados, es por ello que desde el atrio se reunían a escuchar las predicaciones de los frailes dominicos. La capilla abierta se destruye y en 1740 aproximadamente, comienza la construcción formal de lo que actualmente es la Parroquia de San Vicente Diácono y Mártir, terminada el 18 de febrero de 1785. Hubo grandes problemas durante el levantamiento ya que no contaban con el material suficiente, sin embargo, con la ayuda del poblado (aportando material, mano de obra, dinero, acarreando piedras) logró terminarse.  Sus torres se cons...

Ubicación

Imagen
Parroquia de San Vicente Diácono y Mártir Ubicación   La Parroquia de San Vicente Diacono y  Mártir   se ubica en el municipio   de Chicoloapan  es uno de los municipios del Estado de  México ubicado al oriente del Valle de México. Chicoloapan proviene del Náhuatl  chichiouilapan  o  chicualapa . Dichos términos se desprenden de  Chicoltic , que significa "cosa torcida" y  atl , que significa "agua", "pan" y "en"; por otro lado también se desprende de la palabra chichicuilote, una especie de ave que formaba parte de la fauna del lago de Texcoco. También se sabe que deriva de la palabra  chicoaloapa , que traducido significa "En donde hay chichicuilotes"; se forma de las palabras nahuatlacas  chicualo,  que se traduce como chichicuilotes y  apan,  que se traduce como  en, donde.  Con el paso de los años los habitantes de la zona lo han identificado con el nombre de Chicoloapan. Chi...