Inicios de la Parroquia
¿Como inicia la Parroquia en Chicoloapan?
A la llegada de los españoles en
Chicoloapan (1524), fueron los franciscanos quienes intentaron ingresar, sin
embargo, no se establecieron, así que posteriormente los dominicos lograron
entrar al pueblo; establecieron su base en Santo Domingo Chimalhuacán y cada
ocho días realizaban la misa en Chicoloapan.
El primer templo fue la capilla abierta,
debido a que a los indígenas no les gustaba estar encerrados, es por ello que
desde el atrio se reunían a escuchar las predicaciones de los frailes
dominicos. La capilla abierta se destruye y en 1740 aproximadamente, comienza
la construcción formal de lo que actualmente es la Parroquia de San Vicente
Diácono y Mártir, terminada el 18 de febrero de 1785. Hubo grandes problemas
durante el levantamiento ya que no contaban con el material suficiente, sin
embargo, con la ayuda del poblado (aportando material, mano de obra, dinero,
acarreando piedras) logró terminarse.
Sus torres se construyeron a finales del
siglo XIX y las campanas se pusieron al inicio del siglo XX. Existe una placa
conmemorativa que decreta su funcionamiento, terminada su construcción en 1903,
cuando se colocaron las campanas. La parroquia actualmente tiene las medidas a
un aproximado de la entrada de la puerta hacia adentro de 65 a 75 metros y de
ancho 7 a 8 metros.
Mucho tiempo se perteneció a la parroquia
de Coatepec, Coatlinchan y Santo Domingo en Chimalhuacán; hasta que en 1960 se
funda la diócesis de Texcoco y se instauró como parroquia, ya que era cuasi
parroquia.
Cada padre que llegaba aportaba diferentes
características al templo. Por ejemplo, entre 1970 y 1975 se colocó piso para
mejorar la imagen, por desgracia no se construyó correctamente y evitaba
respirar, por tal situación provocó que se empezara a llenar de humedad; ahora
con la reconstrucción por fuera de la parroquia comienza a haber una liberación
de esa humedad.
En el ventanal se encuentra la figura de la
Santísima Trinidad, la cual en una época específica del año y del día, refleja
una luz de color hacia el lado del altar. En el coro se encuentra un órgano,
uno de los tres órganos traídos desde Europa, pero que desgraciadamente no se
encuentra en condiciones óptimas; también se contaba con un armonio por el año
de 1980, se compró un órgano electrónico que se dejó de usar.
La parroquia en algún momento funcionó como
panteón, pues se encuentran tres o cuatro losas y alrededor del templo se
encontraban tumbas de curas. Otra importante construcción es la fuente adornada
por un ángel y que en algunas festividades religiosas (Semana Santa, fiestas
patronales) es iluminada con luces de
colores.
García,
V. (2015). Cronista Municipal de
Chicoloapan. Marzo 4, 2019, de Municipio de Chicoloapan Sitio web: https://www.facebook.com/pg/Cronista-Municipal-de-Chicoloapan-792883237408469/about/?ref=page_internal
Que interesante información. Muchas gracias
ResponderBorrar