Fiesta religiosa
Fiesta religiosa
La mayordomía es una institución religiosa que
tiene como fundamento organizar el tributo a las imágenes religiosas y cubrir
los gastos con motivo de las celebraciones de los santos tutelares del pueblo.
A principios de siglo no existían las mayordomías, y las fiestas eran
organizadas por un grupo de socios integrado por seis personas, el cual pedía
cooperación a la gente que contaba con mayores recursos económicos. La fiesta
se celebraba sólo en la iglesia. Después, cuando no les alcanzaba el dinero
colectado, empezaron a pedir a toda la gente, por mínima que fuera la ayuda
económica que pudiera prestar.
22 de enero. "Señor San
Vicente", fiesta del Santo Patrono.
Mayordomía integrada por señores.
La fiesta religiosa más grande del pueblo; la gente prepara mole, tamales,
barbacoa y variados platillos. Llegan muchos visitantes a la comunidad, casi en
todas las casas hay invitados. Esta fiesta dura generalmente tres días: un día
es para los preparativos; el siguiente es el más festejado y, el tercero, el
llamado "tornafiesta". A los ocho días, llamado "la
octava", termina la fiesta con la entrega del estandarte al nuevo
mayordomo. Para esta festividad, el presidente de la mayordomía se encarga de
organizar a todos los mayordomos, da órdenes para resolver todo tipo de asuntos
que se presentan. El secretario o segundo mayordomo es el que se encarga de
suplir al presidente. El tesorero es el que lleva la contabilidad, y los demás
mayordomos colectan en el pueblo para recabar fondos. Para estos efectos, el
pueblo está dividido en cuatro manzanas: la primera, de sur a oeste; la
segunda, de sur a este; la tercera, de este a norte, y la cuarta, de norte a
oeste. También hay juegos mecánicos y pirotécnicos; se venden productos
artesanales, etc
Bautista.
J. (2017). Imágenes Chicoloapan.
Marzo 20, 2019, de Gaceta de Chicoloapan Sitio web:
http://www.gacetadechicoloapan.com.mx/historia-y-cultura/chicoloapan-en-imagenes/57-imagenes-chicoloapan-1930-1940
Comentarios
Publicar un comentario